miércoles, 13 de junio de 2018

Atlangatepec Tlaxcala

AGLANGATEPEC TLAXCALA
El norte central y el extremo noroeste de Tlaxcala fueron los últimos sitios ocupados por grupos humanos sedentarios. Ello ocurrió por el año 100 a.c., cuando núcleos humanos procedentes del Golfo Central o de Cantona, situado en la cuenca de Puebla, se establecen en las regiones citadas. Los nuevos pobladores fundaron 25 asentamientos, correspondiendo 7 a la región de Tlaxco y 18 a la de Calpulalpan, más una pequeña porción del estado de Hidalgo.
Es probable que alguna villa o aldea de los 25 asentamientos se haya situado en terrenos del actual municipio de Atlangatepec, pues de otra aredes convexas; tecomates; ollas, floreros, así como vajilla miniatura. La técnica usada para la decoración fue a base de excavaciones o de pintura, representando elementos geométricos y ciertos rasgos simbólicos.
Resultado de imagen para atlangatepec tlaxcala
no se explicaría que entre los años 100 y 650 d.c., se desarrollaran los pueblos de Los Cerritos y Los Coecillos, como parte del corredor comercial teotihuacano que estableció la metrópoli en terrenos de Tlaxcala.
La producción en cerámica teotihuacana de Atlangatepec, consistió básicamente en: cajetes con paredes y bases convexas; cajetes y platos de base plana y p
La gran experiencia comercial de Los Cerritos y Los Coecillos sería reivindicada siglos más tarde, por la cabecera municipal, convirtiendo a Atlangatepec en un emporio comercial durante la Colonia, para decaer nuevamente en los años postreros de la Reforma, cuando el trazo y construcción de la vía del ferrocarril la dejan al margen, propiciando su ruina.
No se sabe que sucedió con los asentamientos de Los Cerritos y de Los Coesillos. Es probable que al cerrarse el corredor teotihuacano hubiesen quedado aislados, incorporándose al complejo Acopinalco. Los inmigrantes otomíes fundan los señoríos de Atlangatepec, Tliliohquitepec, Hueyotlipan y Tecoac. El códice de Huamantla, documento fundamental para comprender la inmigración de los otomíes a Tlaxcala, situó el asentamiento de Atlangatepec donde actualmente se localiza el pueblo del mismo nombre. Lo que indica que esta población prehispánica ha permanecido en el mismo lugar, desde su fundación hasta nuestros días.
Los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia que han explorado el área, señalan que en Atlangatepec como en otros pueblos de la zona norte de Tlaxcala, se desarrolló la cultura Tlaxco. La cultura Tlaxco asentada en Atlangatepec, como otros señoríos de ascendencia otomí, acusa una fuerte influencia mixteca, pues según la tradición, el origen de ésta etnia se encontraba en una cueva ubicada en lo que hoy es el estado de Hidalgo. En algunas obras de los cronistas, se cita a Atlangatepec como señorío independiente de México-Tenochtitlán, pero que mantiene buenas relaciones con los señoríos de la República de Tlaxcala.
A la llegada de los españoles, Atlangatepec parece ser un señorío con cierto grado de independencia de los señoríos tlaxcaltecas. Es muy probable que también sirviera como puesto fronterizo, pues en sus inmediaciones se llevaban a cabo combates entre la Triple Alianza del Valle de México y los señoríos de Tlaxcala, Huejotzingo y Cholula, además de Tliliuhquitepec, un señorío otomí ya desaparecido, cuyos guerreros por su destreza y valentía eran apreciados para los sacrificios en el templo mayor de Tenochtitlán.
Resultado de imagen para atlangatepec tlaxcala

martes, 12 de junio de 2018

Parque nacional la Malinche

PARQUE NACIONAL LA MALINCHE 
Se asienta en los estados de Tlaxcala y Puebla, a lo largo de 16 municipios en el Eje neovolcánico transversal. Tiene 46,112 ha de extensión con una amplia diversidad faunística (937 especies descritas, decenas de ellas endémicas), como el Chupaflor canelo, el Zumbador mexicano, el Chipe rojo, el Zorzal mexicano, el Murciélago mula, el Saltaparedes, el Enebro azul, el Vencejo nuca blanca y el Mirlo pinto, entre otras.
Resultado de imagen para parque nacional la malinche
Su vegetación más representativa incluye bosques de alta montaña, de encino, oyamel, pastizales y vegetación inducida (cultivos agrícolas).
Para protegerlo de invasiones y desmontes para la agricultura y pastoreo, y ante la pérdida del hábitat de múltiples especies silvestres causada por la llegada del ferrocarril a principios del siglo XX, Matlalcuéyatl fue decretado Parque Nacional el 6 de octubre de 1938.
Resultado de imagen para parque nacional la malinche
Dentro del parque destaca el volcán La Malinche, uno de los elementos volcánicos más antiguos en México con 4,462 m de altitud. Forma parte de la cuencas del río Atoyac y Guadalupe, de ahí su importancia para el abastecimiento de agua en los estados de Tlaxcala y Puebla a partir de los mantos freáticos de la región. Cuenta con un centro vacacional con cabañas, instalaciones recreativas y un área para acampar. Es ideal también para quienes practican el montañismo, el campismo y la bicicleta de montaña.
/cms/uploads/image/file/209418/La_Malinche.jpeg

Comidas típicas de Tlaxcala

COMIDAS TRADICIONALES DE TLAXCALA

La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza, sin embargo, la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la cual la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa. 
Desde tiempos remotos en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados.
La actual gastronomía Tlaxcalteca es una herencia milenaria de nuestros antepasados prehispánicos, enriquecida con importantes ingredientes españoles, que dan forma a una multitud de sabores, aromas y colores que son una auténtica delicia. 
El alimento por excelencia en nuestra región, desde tiempos inmemoriales, ha sido el maíz, al cual se le confería un origen divino; tal vez por ello, nuestros antepasados llamaron a su tierra Tlaxcallan, en honor a la tlaxcalli, nombre náhuatl de la que hoy conocemos como "tortilla".
Imagen relacionada
La variedad de platillos tlaxcaltecas consiste en una larga lista en náhuatl como: tlatlapas, xocoyoles y nopalaxitles, hasta el huaxmole, el texmole y el chileatole; además de escamoles, los tlacloyos, huazontles y el huitlacoche. Y como elementos exóticos están los insectos como platillo tradicional los gusanos de maguey blanco , tecoles o chinicuiles y los chapulines entre otros.
Resultado de imagen para comidas tradicionales de tlaxcala

La cocina regional tlaxcalteca está dividida en tres:


El norte, cuyo eje es el maguey, la carne de borrego, envuelta y cocida en pencas de maguey), mixiotes (carne envuelta con la cutícula de las pencas; las flores del maguey palmitos o mamaxtli.
En la región sur son los tamales, los moles y las hiervas del campo. En Tlaxcala la comida puede ser de vida diaria, festiva o ritual: la diaria no desmerece por su sencillez; la festiva atiende a los eventos sociales en las pequeñas poblaciones como: bautizos, bodas y funerales, y la ritual está vinculada a las celebraciones patronales de los pueblos y barrios.
Resultado de imagen para comidas tradicionales de tlaxcala
Imagen relacionadaEn el centro de Tlaxcala se puede degustar diversos platillos, como entrada tlacloyos de frijol, ayocote o de haba, los escamoles (larvas de hormigas) y las quesadillas de huitlacoche, después se debe disfrutarde una deliciosa sopa de milpa, de haba, de nopales, las tlatlapas o la sopa tlaxcalteca y ya con el apetito abierto el pollo Tocatlán, los mixiotes de carnero, la carne en pulque, el pipían de ajonjolí rojo y verde acompañados de unas ricas tortillas a mano de maíz blanco o azul.
Los Postres los buñuelos con requesón y miel o los muéganos huamantlecos y los de Santa Ana Chiautempan, los tlaxcales (maíz o elote martajado con azúcar), las alegrías de amaranto, las palanquetas de cacahuate, los dulces de pepita de calabaza o los tamales de piñón y el pan de fiesta de Totolac.
Resultado de imagen para POSTRES tradicionales de tlaxcala
Para acompañar todas estas delicias es indispensable un pulque o un curado de frutas o el "Verde Tlaxcala", bebida preparada con aguamiel, vodka, hierbabuena y limón, y para los que no consumen alcohol hay una extensa variedad de aguas frescas y atoles como el de amaranto, de masa o azul, de arroz y el famoso chileatole.
Resultado de imagen para pulque
Debido al bloqueo comercial de los mexicas sobre los tlaxcaltecas, éstos carecían de sal para sazonar sus platillos, por lo que en sustitución utilizaron el tequesquite. Hoy, en Tlaxcala, se siguen sazonando algunos alimentos con tequesquite, lo que les da un toque especial. El arte culinario de la región se ha enriquecido con la abundancia de hierbas y plantas como cilantro, perejil, epazote, pápalo quelite, quintoniles, verdolagas, huauzontle, pipitza, miltomate, cebolla de rabo, chile, calabaza y nopal, del cual fue condimento muy importante uno de sus frutos: el xoconoxtle.
Los insectos también formaban parte de las delicias gastronómicas de Tlaxcala, como los chapulines, chinicuiles (gusanos rojos de maguey), los escamoles (larvas de hormiga) y el ahuaxtle (huevecillos de mosco). Abundan también los charales, los ajolotes, los acociles (pequeños camarones de río) y los peces de río. Las flores como las de yuca, la de zompantle o colorín, la de calabaza y la jamaica, también forman parte de la gastronomía tlaxcalteca.
Resultado de imagen para CHINIQUILES

Cacaxtla zona cultura

CACAXTLA
Zona Arqueológica de Cacaxtla. Conocida mundial mente por la calidad de sus pinturas murales, Cacaxtla forma parte de un conjunto arqueológico excepcional al que se agregan Xochitécatl y San Miguel.
Fue en territorio tlaxcalteca donde hace cerca de tres décadas ocurrió uno de los descubrimientos más notables de México, en las cercanías del poblado de San Miguel del Milagro en el municipio de Nativitas, salió a la luz el conjunto palaciego y ritual de CACAXTLA (cacaxtli) “Lugar donde muere la lluvia en la tierra” con sus murales maravillosamente conservados, además de deidades de aspecto felino, de un águila y de una impactante batalla con gran realismo; hoy conocemos además un hombre alacrán asociado al culto de Venus y elementos que nos hablan de los ritos al agua y al maíz.

 Imagen relacionada 

Cacaxtla representó un punto estratégico para controlar el paso de la ruta comercial entre Teotihuacan y las tierras bajas del Golfo por las que se llegaba a Tabasco y Campeche, ubicación determinante para su crecimiento y esplendor. 

Es una joya de la creación artística de nuestros antepasados, considerada como pintura naturalista, producto del biculturalismo de los Olmecas-Xicalancas, que dejaron plasmada en frágiles paredes, historias de mar, batallas, hombres aves, mazorcas humanas, estrellas y serpientes. Todas ellas realizadas con el color de los pigmentos del caolín, la obsidiana, la cal y otros minerales de la región.
La zona esta construida por cuatro pirámides o basamentos: pirámide de las flores, edificio de la serpiente, la espiral y el basamento de los volcanes. La pirámide de las flores es la de mayores dimensiones y la que presenta la secuencia cultural más completa: desde el período formativo medio hasta la época colonial. Aportó el más alto índice y variedad de materiales: más de 30 entierros infantiles, uno sólo de individuo adulto y ricas ofrendas y esculturas.

Imagen relacionada

Museos

Museo de sitio de Cacaxtla.- Cuenta con 240 piezas en exposición y pertenecen a la cultura Olmeca-Xicalanca que habito en la región entre los años 200 al 850 de nuestra era.

Museo de sitio de Xochitecatl.- Las piezas en exposición son fundamentalmente figurillas femeninas policromadas encontradas en ofrendas dedicadas a la fertilidad humana y agrícola.


Fiestas, Música, Danzas y Tradiciones
Festejos de carnaval.-El carnaval en Nativitas se celebra fuera de la fecha normal en que se celebra el carnaval, acostumbran festejarlo los días 16, 17 y 18 de marzo, invitando a los pueblos de Santa Apolonia Teacalco y La Concordia. La música que los acompaña durante los tres días de carnaval son bandas de música de viento. El traje típico en el municipio es el carnavalesco que los danzantes usan en toda festividad, confeccionado por calzón y camisa de terciopelo multicolor, con pecheras en el frente, con motivos religiosos, tocado de plumas en la cabeza, máscara tallada en madera de estilo francés y castañuelas.
Festejos a Los patrones del lugar.- La celebración es en honor a Santa María Natividad del 8 al 10 de septiembre. Santiago Michac: se festeja al santo patrono El Mayor Apóstol del 23 al 26 de julio. San Miguel del Milagro: la festividad es en honor a San Miguel Arcángel, del 16 de septiembre al 4 de octubre, siendo el día principal el 29 de septiembre; los días 25 de abril y 8 de mayo se festeja también la aparición de San Miguel Arcangel.

Resultado de imagen para cacaxtla

Artesanías
Las artesanías que se elaboran en este municipio son la cestería en huejote, sauce, sotol y romerillo, de las cuales se obtienen una gran variedad de objetos como canastas, moisés, sillas, pantallas de lampara; con el mimbre se elaboran: cadenas, estrellas, princesas charazas, botes maceteros y juegos de sala en miniatura. Asimismo, se elaboran flores artificiales de diferentes tipos y de gran colorido.

Gastronomía
La gastronomía del municipio es muy variada, entre los platillos más tradicionales se encuentran: nopalitos, tlatlapas, tlatloyos, mole de guajolote, barbacoa de carnero en mixiote, carnitas de cerdo, elotes hervidos y chileatole, y la tradicional bebida que es el pulque natural y sus “curados” de frutas. Entre los postres se encuentran dulces que ya existían desde la época prehispánica, como el dulce de la alegría de amaranto.